Agenda

Agenda de Eventos

Estación de Penitencia Hermandad del Santo Entierro

El Viernes Santo, a las siete de la tarde, desde la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, comenzará su estación de penitencia la Muy Antigua, Venerable, Ilustre,  Fervorosa Hermandad Servita y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro, Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores. Tiene prevista la entrada al templo a las doce  de la noche.

Unos 250 hermanos nazarenos acompañarán a las imágenes. Hábito de color crema, con capa, antifaz, botonaduras y guantes negros, calzando alpargatas de esparto negras y ciñéndose cíngulo negro en los tramos de Cristo y cambiando a los colores blanco y negro en los tramos de la Virgen.

El primer paso representa el traslado de Cristo yacente al sepulcro tras descenderlo de la Cruz. El Cristo de la Buena Muerte es obra de Antonio Pinto Soldán, encarnado por Santiago Martínez. Los Santos Varones: Nicodemo y José de Arimatea, María Magdalena y San Juan son obras de Joaquín Moreno Daza.
El diseño del paso sigue las líneas churriguerescas, tallado en madera de cedro real. Para la talla de las cartelas del paso la hermandad ha recuperado las heráldicas vinculadas a esta corporación: el antiguo escudo de corte isabelino que poseyó la cofradía en sus inicios; su raíz de hermandad soleana y el vínculo servita que arrastra desde 1741. El paso lleva en el suelo un camino empedrado por donde pasa el duelo portando al Cristo Yacente.
Juan Manuel Bernal Pichardo es el capataz del paso de Cristo.
Tras el Cristo de la Buena Muerte irá la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Sangre de la Hermandad de San Benito de Sevilla.

En el segundo paso va la Virgen de los Dolores, de Sebastián Santos Rojas. Un paso de líneas decimonónicas, en el que destaca los respiraderos, con dibujos de rocallas en siete niveles, repujados a mano por Jiménez e hijo. Palio con bambalinas bordadas en oro a realce que descansa sobre doce varales de plata ejecutados por orfebrería Emilio Méndez que la cofradía estrena este 2023.
Hay que fijarse también en el manto juanmanuelino neoclásico de flores de lis, es de oro fino sobre terciopelo negro.
Capataces del paso los hermanos José Martín y Manuel Jesús Pinto Díaz.
Tras la Virgen la Banda Municipal de Música Nuestra Señora del Valle de La Palma del Condado.

Entre los enseres a destacar: el gallardete anónimo  del siglo XIX en terciopelo negro, bordado en oro y orfebrería de plata del siglo XVIII. Varas de reglas, con heráldica antigua. Libro de reglas de piel y pergamino, estampación en oro. O la Cruz de Guía con elementos en plata de Seco Velasco.


Itinerario: Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, plaza de España, calle San Juan, plaza de Pedro Alonso Morgado, calle Párroco Paulino Chaves, Real, plaza Cristo del Perdón, calle San Sebastián, Muñoz y Pavón, Virgen del Valle, Antonio Soldán, Cristóbal Colón,  Plaza Virgen del Rocío, calle Virgen de los Dolores, Santa Joaquina de Vedruna, Del Guante, Cristo de la Buena Muerte, Rey Juan Carlos I, plaza de España, Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.

 

Fecha
viernes, 07 abril 2023 19:00  -  23:30